analizar el riesgo para elegir el equipo adecuado
si necesitas asesoramiento técnico llámanos 942.943.236
las devoluciones son rápidas y sencilla (consulta los detalles)
CÓMO ELEGIR EL PROTECTOR DE LAS MANOS ADECUADO
PROTECCION MANOS Y BRAZOS | |
LEGISLACIÓN | |
---|---|
Comercialización | Real Decreto 1407/1992, de 20 de noviembre, por el que se regulan las condiciones para la comercialización y libre circulación intracomunitaria de los equipos de protección individual. A partir del 21 de abril de 2018, entra en vigor el REGLAMENTO (UE) 2016/425 DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 9 de marzo de 2016 relativo a los equipos de protección individual y por el que se deroga la Directiva 89/686/CEE del Consejo y por tanto el RD 1407/1992. |
Selección y uso | Real Decreto 773/1997, de 30 de mayo, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual. |
NORMATIVA | |
TÍTULO | DESCRIPCIÓN |
EN 16778:2016 - Guantes ensayo DMF | Guantes de protección - Determinación de Dimetilformamida en guantes |
EN 374-4:2013 - Guantes contra químicos y microorganismos. Ensayo de degradación | Guantes de protección contra los productos químicos y los microorganismos. Parte 4: Determinación de la resistencia a la degradación por compuestos químicos |
UNE-EN 1082-1:1997 - Guantes para cuchillos de malla | Mucha información adicional en ASEPAL |
UNE-EN 1082-3:2001 - Guantes contra cuchillos. Ensayo de corte | Ropas de protección. Guantes y protectores de brazos contra los cortes y pinchazos producidos por cuchillos de mano. Parte 3: Ensayo de corte por impacto para tejidos, cuero y otros materiales. |
UNE-EN 1082-3:2001 - Guantes para cuchillos de no malla | Mucha información adicional en ASEPAL |
EN 388:2016 Guantes de protección contra riesgos mecánicos | Mucha información adicional en ASEPAL |
UNE-EN 12477:2002 - Guantes de protección para soldadores | Mucha información adicional en ASEPAL |
UNE-EN 12477:2002/A1:2005 - Guantes de protección para soldadores | Guantes de protección para soldadores Enmienda de la norma UNE-EN 12477:2002 |
UNE-EN 13277-7:2009 - Artes marciales. Protectores de manos y pies | Equipo de protección para artes marciales. Parte 7: Requisitos adicionales y métodos de ensayo para protecciones de manos y pies. |
UNE-EN 13594:2015 - Guantes para motoristas | Guantes de protección para motociclistas profesionales - Requisitos y métodos de ensayo Norma que define los requisitos de protección contra riesgos mecánicos, impactos y otros para los guantes de protección para motociclistas en actividades de conducción. |
UNE-EN 14120:2003+A1:2007 - Protectores para deportes sobre ruedas | Ropa de protección. Protectores de muñecas, manos, codos y rodillas para los usuarios de equipamiento de deportes sobre ruedas. Requisitos y métodos de ensayo |
UNE-EN 14328:2005 - Guantes contra cuchillos eléctricos | Mucha información adicional en ASEPAL |
UNE-EN 16027:2012 - Guantes para porteros de fútbol | Ropa de protección. Guantes de protección para porteros de fútbol. |
UNE-EN 16350:2014 - Guantes antiestáticos | Mucha información adicional en ASEPAL |
EN ISO 374-1:2016- Guantes contra productos químicos | Mucha información adicional en ASEPAL |
UNE-EN 374-2:2016 - Guantes contra productos químicos y microorganismos. Ensayo de penetración | Guantes de protección contra los productos químicos y los microorganismos. Parte 2: Determinación de la resistencia a la penetración. |
UNE-EN 381-4:2000 - Guantes motosierra. Ensayos | Ropas de protección para usuarios de sierras de cadena accionadas a mano. Parte 4: Métodos de ensayo para guantes de protectores contra sierras de cadena |
UNE-EN 381-7:2000 - Guantes contra sierras de cadena | Mucha información adicional en ASEPAL |
UNE-EN 407:2005 - Guantes para riesgos térmicos | Mucha información adicional en ASEPAL |
UNE-EN 420:2004+A1:2010 - Guantes. Requisitos generales | Mucha información adicional en ASEPAL |
UNE-EN 420:2004+A1:2010 ERRATUM:2011 - Requisitos generales | Guantes de protección. Requisitos generales y métodos de ensayo. Enmienda de la UNE-EN 420:2004+A1:2010 |
UNE-EN 421:2010 - Guantes contra radiaciones ionizantes | Mucha información adicional en ASEPAL |
UNE-EN 511:2006 - Guantes contra el frío | Mucha información adicional en ASEPAL |
UNE-EN 60903:2005 - Guantes dieléctricos | Mucha información adicional en ASEPAL |
UNE-EN 60984/A11:1997 - Manguitos dieléctricos | Manguitos de material aislante para trabajos en tensión Enmienda de la norma UNE-EN 60984:1995 |
UNE-EN 60984/A1:2003 - Manguitos dieléctricos | Manguitos de material aislante para trabajos en tensión Enmienda de la norma UNE-EN 60984:1995 |
UNE-EN 60984:1995 - Manguitos dieléctricos | Mucha información adicional en ASEPAL |
UNE-EN 659:2009+A1:2009 - Guantes para bomberos | Mucha información adicional en ASEPAL |
UNE-EN 1082-2:2001 - Guantes para cuchillos de no malla | Mucha información adicional en ASEPAL |
EN 388:2016 Guantes de protección contra riesgos mecánicos | Mucha información adicional en ASEPAL |
EN ISO 374-5:2016 - Guantes de protección contra microorganismos | Mucha información adicional en ASEPAL |
UNE-EN ISO 10819:2014 - Guantes antivibración | Mucha información adicional en ASEPAL |
CÓMO ELEGIR EL PROTECTOR DE LAS MANOS ADECUADO
Según la norma UNE-EN 420 (de requisitos generales para los guantes), un guante es un equipo de protección individual (EPI) que protege la mano o una parte de ella contra riesgos. En algunos casos puede cubrir parte del antebrazo y el brazo.
El primer paso a seguir para la elección del guante adecuado es determinar el tipo de riesgo al que estamos sometidos. A estos efectos, una clasificación de los diferentes tipos de riesgos que se pueden presentar son los siguientes:
1. Riesgos mecánicos
2. Riesgos térmicos
3. Riesgos químicos y biológicos
4. Riesgos eléctricos
5. Vibraciones
6. Radiaciones ionizantes
En función de los riesgos enumerados se tienen los diferentes tipos de guantes de protección, bien sea para proteger contra un riesgo concreto o bien para una combinación de ellos.
En cuanto a las clases existentes para cada tipo de guante, éstas se determinan en función del denominado "nivel de prestación". Estos niveles de prestación consisten en números que indican unas categorías o rangos de prestaciones, mediante los cuales pueden clasificarse los resultados de los ensayos contenidos en las normas técnicas destinadas a la evaluación de la conformidad de los guantes
1.- RIESGOS MECÁNICOS
Para que un guante sea considerado guante de protección, primero tiene que cumplir con los requisitos Técnicas de Prevención establecidos en la norma de requisitos generales de guantes, UNE EN 420:2004+A1, con la salvedad de aquellos requisitos que no sean aplicables, dado el tipo de guante y aplicación. Si además, cumple con la norma UNE EN 388:2016, será un guante de protección contra riesgos mecánicos con unos determinados niveles de protección. La norma especifica cuáles son los requisitos que deben cumplir, los métodos de ensayo y el marcado e información que debe suministrar el fabricante. Se entiende por riesgos mecánicos, el conjunto de factores físicos que pueden dar lugar a una lesión por la acción mecánica de elementos, de máquinas, herramientas, piezas a trabajar o materiales proyectados, sólidos o fluidos. Un guante de protección frente a riesgos mecánicos, debe tener un nivel de prestación 1 o superior para al menos una de las siguientes propiedades:
A. Resistencia a la abrasión
B. Resistencia al corte por cuchilla (en este caso existen cinco niveles)
C. Resistencia al rasgado
D. Resistencia a la perforación
Res Resistencia al corte TDM
Los niveles de prestación sirven para comparar productos diseñados para ofrecer un mismo tipo de protección y dar una idea del grado de resistencia o comportamiento del equipo frente al riesgo.
A. Resistencia a la abrasión:
Se podría definir abrasión, como la acción y efecto de desgastar por fricción. El riesgo de abrasión se puede ver desde dos perspectivas: por un lado, el desgaste del material o del tejido de guante, de tal manera que pierda las propiedades del mismo, y por tanto el sentido de llevarlo puesto, es decir, está relacionado con la durabilidad y resistencia del material del guante. Por otro lado, una fuerte abrasión, puede provocar el desgaste total del material o rotura del mismo y generar la abrasión en la piel. Puede existir riesgo de abrasión durante el manejo y manipulación de elementos con superficies rugosas y abrasivas, como por ejemplo, durante el manejo de materiales de construcción (ladrillos, bloques de hormigón, etc.), mantenimiento de calderas, manejo de materiales metálicos (chapas, hierros, etc...) y en general en trabajos donde se manipulen elementos abrasivos. En el ensayo para estudiar la resistencia a la abrasión, el material del guante se somete a abrasión bajo una presión conocida, con un movimiento plano cíclico. La resistencia a la abrasión se mide por el número de ciclos necesarios para que se produzca la ruptura de la muestra. En base a ello se establecen 4 niveles de prestación.
Nivel 1 | Nivel 2 | Nivel 3 | Nivel 4 |
100 ciclos | 500 ciclos | 2000 ciclos | 8000 ciclos |
A mayor número de ciclos, mayor nivel de prestación, mayor protección. En aquellos trabajos, donde la Evaluación de riesgo ponga de manifiesto que existe un elevado riesgo de abrasión en las manos, será necesario el uso de guantes de protección con un alto nivel de prestación.
B. Resistencia al corte por cuchilla:
Los guantes hechos con materiales muy duros tales como los materiales de cota de malla, especialmente diseñados para el uso de cuchillos y elementos similares, no están descritos en esta Norma. Tampoco están incluidos los guantes diseñados para proteger frente a corte por motosierras. Riesgo de corte en la norma UNE EN 388 significa, riesgo de cortarse cuando se manejan finas superficies cortantes, tales como chapas, filos metálicos, etc. Puede existir riesgo de corte en todos aquellos trabajos de construcción, forja, chapistería, etc., donde existan elementos cortantes. El ensayo para estudiar la resistencia al corte del guante de protección, se llama resistencia al corte por cuchilla. En este ensayo, el material del guante se expone a una cuchilla circular rotativa, que tiene un movimiento alternativo bajo una carga determinada. En función del número de ciclos que dé la cuchilla para conseguir cortar el material del guante y un material de referencia (utilizado en el ensayo), se calculará un Índice (I). Este Índice nos dará el nivel de prestación del guante de protección. Así se establecen 5 niveles de prestación.
Nivel 1 | Nivel 2 | Nivel 3 | Nivel 4 | Nivel 5 |
I= 1.2 | I=2.5 | I= 5.0 | I= 10.0 | I= 20.0 |
Cuantos más ciclos necesite la cuchilla para cortar el material del guante mayor será el Índice y mayor será el nivel de prestación
C. Resistencia al rasgado:
Se podría definir rasgado como la acción o el efecto de rasgar. Puede existir este riesgo en aquellas situaciones en las que un enganchón con un elemento determinado, pueda provocar la rotura del guante y por tanto, desaparezca la protección proporcionada por el mismo. El ensayo que determina la resistencia a la rotura del guante, se llama resistencia al rasgado. Cuando hablamos de resistencia al rasgado, hay que hacerlo también desde dos perspectivas, por exceso y por defecto. Es decir, por defecto, en el caso de que exista un enganche fortuito, el guante se rompa y se pierda así la protección que ofrece el mismo. Y por otro lado, por exceso, ya que en caso de producirse un enganchón fortuito con algún elemento móvil, el guante no llegue a romperse y provoque un riesgo mayor, tal como el riesgo de atrapamiento de las manos por un dispositivo móvil. Por tanto, será necesario encontrar el equilibrio entre el riesgo frente al que pretendemos proteger y la protección ofrecida por el guante para evitar situaciones peligrosas. Así, en este ensayo se determina la fuerza necesaria para propagar un desgarro en una muestra rectangular del guante, a la que se le ha practicado una incisión a lo largo de la mitad de su longitud. En función de la fuerza en Newtons (N), necesaria para rasgar completamente la muestra, se establecen los diferentes niveles de prestación.
Nivel 1 | Nivel 2 | Nivel 3 | Nivel 4 |
10 N | 25 N | 50 N | 75 N |
A mayor fuerza, mayor nivel de prestación del guante contra el rasgado, pero también mayor riesgo de atrapamiento en caso de contacto con un elemento móvil. Para aquellos guantes con un nivel de prestación elevado, la norma resalta que el fabricante debe incluir una advertencia indicando que no se deben usar los guantes cuando existe riesgo de atrapamiento por partes móviles de máquinas.
D. Resistencia a la perforación:
Cuando se habla de riesgo de perforación, se hace referencia a aquellas situaciones en las cuales, en la realización de la tarea, se pueda estar en contacto con superficies o elementos punzantes, tales como hierros, palos en punta, astillas, etc., capaces de atravesar el material del guante y provocar una herida en la mano. Para poder medir la resistencia a la perforación del guante, se realiza un ensayo que determina la fuerza necesaria ejercida por un punzón de acero de dimensiones estandarizadas para perforar una muestra del guante. Los guantes de protección cubiertos por esta norma, no están diseñados para proteger contra el riesgo de pinchazo por puntas finas o agujas, porque ni el diseño del punzón ni la fuerza de perforación ejercida, sirven para valorar la resistencia a la perforación contra lasagujas hipodérmicas. En función de la fuerza de perforación requerida en Newtons (N), se establecen cuatro niveles de prestación:
Nivel 1 | Nivel 2 | Nivel 3 | Nivel 4 |
20 N | 60 N | 100 N | 150 N |
Cuanto mayor sea la fuerza requerida, mayor será el nivel de prestación y por tanto la protección.
E. Resistencia al corte TDM:
El ensayo contenido en la norma EN ISO 13997:1999 evalúa la resistencia al corte por objetos afilados, tales como cuchillos, bordes de láminas metálicas, rebabas, vidrio, herramientas y fundiciones afiladas (no evalúa el comportamiento frente a la penetración por objetos agudos como agujas y puntas). En ensayo referido permite calcular la fuerza perpendicular (hacia abajo) necesaria para que una cuchilla corte la muestra.
Cuanto mayor sea la fuerza requerida, mayor será el nivel de prestación y por tanto la protección.
Estos resultados se representan gráficamente del siguiente modo:
2.- RIESGOS TÉRMICOS
Riesgos derivados de una exposición al calor y/o llamas (quemaduras) en una o más de las siguientes formas: fuego, calor de contacto, calor convectivo, calor radiante, pequeñas salpicaduras o grandes cantidades de metal fundido.
Regulado en la norma UNE- EN 407:2005 “Guantes de protección contra riesgos térmicos”.
Se definen cuatro niveles de prestación (el 1 indica la menor protección y el 4 la máxima) para cada uno de los parámetros que a continuación se indican:
A. Comportamiento a la llama
B. Resistencia al calor de contacto
C. Resistencia al calor convectivo
D. Resistencia al calor radiante
E. Resistencia a pequeñas salpicaduras de metal fundido
F. Resistencia a grandes masas de metal fundido
A. Comportamiento a la llama:
Se debe realizar el ensayo de acuerdo a lo establecido en la norma EN 407 y EN ISO 6941, debiendo alcanzar alguno de los siguientes valores:
Nivel de prestación | Tiempo de post-inflamación (s) | Tiempo de post-incandescencia (s) |
1 | ≤ 20 | Sin requisito |
2 | ≤ 10 | ≤ 120 |
3 | ≤ 3 | ≤ 25 |
4 | ≤ 2 | ≤ 5 |
A. Resistencia al calor de contacto:
Las muestras se ensayan interponiéndolas entre una fuente de calor a la temperatura de contacto y un calorímetro que registrará la temperatura. El material deberá cumplir los siguientes requisitos:
Nivel de prestación | Temperatura de contacto (°C) | Tiempo Umbral tt (s) |
1 | 100 | ≥ 15 |
2 | 250 | ≥ 15 |
3 | 350 | ≥ 15 |
4 | 500 | ≥ 15 |
Para niveles de prestación de calor de contacto 3 ó 4 se debe verificar el comportamiento a la llama. El producto debe alcanzar al menos el nivel 3 en el ensayo de comportamiento a la llama. En caso contrario, el nivel máximo de prestación contra el calor de contacto se debe registrar como nivel 2.
B. Resistencia al calor convectivo:
Las muestras se ensayan colocándolas entre un calorímetro y una fuente de calor con un flujo calorífico de 80 kW/m2, registrándose el tiempo necesario para incrementar en 24°C la temperatura del calorímetro (índice de transferencia del calor). El material deberá cumplir los siguientes requisitos:
Nivel de prestación | Índice de transferencia del calor HTI (s) |
1 | ≥ 4 |
2 | ≥ 7 |
3 | ≥ 10 |
4 | ≥ 18 |
El nivel de prestación para calor convectivo se debe dar sólo si se ha alcanzado el nivel 3 ó 4 en comportamiento a la llama.
B. Resistencia al calor radiante:
Las muestras se ensayan colocándolas entre un calorímetro y una fuente de calor con un flujo calorífico de 20 kW/m2, registrándose el tiempo necesario para incrementar en 24°C la temperatura del calorímetro (t24). El material deberá cumplir los siguientes requisitos:
Nivel de prestación | Índice de transferencia t24(s) |
1 | ≥ 7 |
2 | ≥ 20 |
3 | ≥ 50 |
4 | ≥ 95 |
El nivel de prestación para calor radiante se debe dar sólo si se ha alcanzado el nivel 3 ó 4 en comportamiento a la llama.
C. Resistencia pequeñas salpicaduras de metal fundido:
Usando el método de ensayo descrito en la UNE-EN 407, el número de gotas necesario para producir una elevación de la temperatura a 40° C, deberá corresponder a los siguientes requisitos:
Nivel de prestación | Nº de gotas |
1 | ≥ 10 |
2 | ≥ 15 |
3 | ≥ 25 |
4 | ≥ 35 |
D. Resistencia grandes masas de metal fundido:
Usando el método de ensayo descrito en la UNE-EN 407, la película de PVC que simula la piel, no presentará ningún alisamiento o cualquier otro cambio de su superficie rugosa, con ninguna de las cantidades de hierro utilizadas. Se considera que no se supera el ensayo si quedan gotas de hierro adheridas a la muestra, si la muestra se inflama o si se perfora. Este ensayo sólo se aplica al hierro fundido.
Los niveles son los siguientes:
Nivel de prestación | Hierro fundido (g) |
1 | 30 |
2 | 60 |
3 | 120 |
4 | 200 |
Estos resultados se representan gráficamente del siguiente modo:
![]() |
A B C D E F |
3.- RIESGOS QUÍMICOS Y BIOLÓGICOS
Los materiales "impermeables", ofrecen una resistencia limitada a la permeación por productos químicos, por ello siempre se expresa el término entre comillas. La permeación es un proceso mediante el cual el producto químico se mueve a través del material a nivel molecular. Implica adsorción en la parte externa del material, difusión a través de él y desorción en fase vapor, de su superficie interna. Llegado este punto, el producto químico podría ya entrar en contacto con la piel. Además, es importante señalar, que la permeación a través de un guante, deja su material inalterado, por lo que dicho proceso no se aprecia visualmente. Por otra parte, puede que incluso no se perciba por los sentidos, ya que a no ser que tratemos con productos irritantes o corrosivos, la desorción en fase vapor puede no ser perceptible.
Todos los materiales son permeados por los productos químicos más tarde o más temprano. Es cuestión de lo que se prolongue el contacto entre ambos. El tiempo tras el cual se detecta el inicio de un proceso de permeación, medido en minutos, es lo que va a caracterizar la resistencia de un material frente a un determinado producto químico y se llama "tiempo de paso", que es una traducción del término normalmente empleado en inglés "Breakthrough Time" cuyas siglas son BTT El tiempo de paso se determina en base a un ensayo descrito en la norma de ensayo UNE-EN 374-3: 2004, según la cual, se le asigna al material «impermeable» una clasificación en función de su resistencia a la permeación, medida en minutos, con un producto químico determinado. El tiempo de paso se corresponde con el tiempo tras el cual se detecta una permeación de 1 µg/cm2 .minuto. Las clases van desde la 1 hasta la 6, siendo 6 la mejor:
Clase | Tiempo de paso |
1 | ˃ 10 minutos |
2 | ˃ 30 minutos |
3 | ˃ 60 minutos |
4 | ˃ 120 minutos |
5 | ˃ 240 minutos |
6 | ˃ 480 minutos |
Los guantes de protección química son considerados de categoría III, por ofrecer una protección limitada en el tiempo contra riesgos que pueden ocasionar daños irreversibles e incluso la muerte
Es importante señalar que los guantes de protección contra agentes biológicos o microorganismos están contemplados también por la norma de requisitos de guantes de protección química UNE-EN 374-1:2016, exceptuando los virus. Esta norma exige que, para que un guante de protección pueda considerarse como resistente a la penetración de microorganismos y pueda asignarse el pictograma de "riesgo contra microorganismos", debe realizarse un control de su producción de forma que se asegure un nivel de calidad tal que no sea probable encontrar poros u otros defectos de fabricación. Esta comprobación de ausencia de poros o defectos debe llevarla a cabo el fabricante mediante los ensayos de resistencia a la penetración al agua y al aire (apartados 5.2 y 5.3 de la norma UNE-EN 374-2:2004). La norma LINEEN 374-1:2004 exige que se obtenga como mínimo un nivel 2 que se corresponde con un AQL < 1,5 para un nivel de inspección G1. Esta información debe reflejarse en el folleto informativo.
4.- RIESGOS ELÉCTRICOS
La regulación de los guantes o manoplas de este tipo de riesgos se recoge en la norma UNE-EN 60903:2005 que especifica los requisitos para la fabricación, verificación y correcta utilización de los guantes y manoplas aislantes de la electricidad, con y sin protección mecánica.
Los guantes y manoplas aislantes de la electricidad quedan incluidos entre los EPI de "Categoría III"
Según las características eléctricas, se distinguen las siguientes clases:
Guante aislante CLASE | Tensión de operación más elevada de la red Us | Tensión soportada Ur | RILL U90r | |
KV eficaces | KV cc | KV eficaces | KV pico | |
00 | 0.5 | 0.75 | 5.0 | No aplicable |
0 | 1.0 | 1.5 | 10 | No aplicable |
1 | 7.5 | 11.25 | 20 | 25 |
2 | 17.0 | 25.5 | 30 | 50 |
3 | 26.5 | 39.75 | 40 | 66 |
4 | 36.0 | 54.0 | 50 | 83 |
Según las propiedades especiales, se distinguen las siguientes clases:
CATEGORÍA | PROPIEDADES ESPECIALES |
A | Resistente al ácido |
H | Resistente al aceite |
Z | Resistente al ozono |
R | Comprende: A, H y Z |
C | Resistente a muy bajas temperaturas |
Este tipo de protección se representa gráficamente del siguiente modo:
5.- VIBRACIONES
La regulación de los guantes protectores de este tipo de riesgos se recoge en la norma UNE-EN ISO 10819:2014 - Guantes antivibración. Esta Norma define un método de medición en el laboratorio para la transmisibilidad de la vibración del guante con un material que reduce la vibración que cubre la palma, los dedos y el pulgar de la mano.
Especifica también la transmisibilidad de la vibración en términos de vibración transmitida desde una empuñadura a través de un guante a la palma de la mano en bandas de frecuencia de un tercio de octava con frecuencias centradas entre los 25 Hz a 1250 Hz.
6.- RADIACIONES IONIZANTES
La regulación de los guantes protectores de este tipo de riesgos se recoge en la normaUNE-EN 421:2010 - Guantes contra radiaciones ionizantes.
Estos guantes, protectores de los brazos y de los hombros están destinados a aislar al usuario de la radiación ionizante y el contacto consustancias radioactivas.
Los requisitos a cumplir por estos guantes son:
Eficacia de atenuación. La eficacia del material del guante para absorber la radiación se expresa como espesor equivalente de plomo. Los guantes deben tener al menos, un espesor equivalente de plomo de 0,05 mm.
Integridad del guante. Para evaluar la capacidad del guante de aislar del contacto con las sustancias radiactivas. Los guantes deben pasar el ensayo de integridad que se describe en la norma EN 374-1:2003
Resistencia al agrietamiento por ozono. La degradación de los materiales por la acción de la radiación ionizante, puede ser evaluada por su comportamiento bajo la acción del ozono. La EN 421 define 4 niveles de prestación para la resistencia al agrietamiento por ozono siendo el nivel 1 menos resistente que el 4.
Requisitos mecánicos. Los guantes deben alcanzar al menos el Nivel 1 descrito en la norma EN 388 para las propiedades mecánicas que se describen en la tabla contigua. Para fines especiales, la desteridad es el parámetro más importante, en cuyo caso, no es necesario ningún nivel de protección de la norma EN 388. En este caso se incluirá en el folleto la frase:” Estos guantes no protegen frente a riesgos mecánicos”.
Requisitos químicos. Si es necesario para la tarea a realizar, estos guantes pueden cumplir con los requisitos de la norma EN 374-3
Permeabilidad al vapor de agua. Los guantes usados en recintos de confinamiento suelen ser impermeables al agua y vapor de agua. La EN 421 define 5 niveles de prestación para la permeabilidad siendo el nivel 1 más permeable que el 5.
Este tipo de protección se representa gráficamente del siguiente modo:
![]() | ![]() |
Protección contra la contaminaciónpor partículas radiactivas | Protección contra radiacionesionizantes |
MARCADO
Aparte del obligatorio marcado "CE" conforme a lo dispuesto en el Real Decreto 1407/1992 (a partir del 21 de abril de 2018, entra en vigor el REGLAMENTO (UE) 2016/425 DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 9 de marzo de 2016 relativo a los equipos de protección individual y por el que se deroga la Directiva 89/686/CEE del Consejo y por tanto el RD 1407/1992), el guante puede ir marcado con los siguientes elementos, según lo exigido en la norma UNE - EN 420:
1. Nombre, marca registrada u otro medio de identificación del fabricante o representante autorizado.
2. Denominación del guante (nombre comercial o código, que permita al usuario identificar el producto con la gama del fabricante o su representante autorizado).
3. Talla.
4. Fecha de caducidad, si las prestaciones protectoras pueden verse afectadas significativamente por el envejecimiento.
Asimismo, el envase de los guantes se marcará con estos elementos y además con el pictograma apropiado al riesgo cubierto por el guante, cuando éste alcance al menos el nivel 1 en el ensayo de prestaciones correspondiente.
A continuación, se indican los diferentes pictogramas existentes para los diferentes tipos de riesgos. En el caso de riesgos térmicos y mecánicos, los números que acompañan a los pictogramas,dispuestos siempre en el mismo orden, indican los niveles de prestaciones obtenidos en los ensayos correspondientes:
1.- RIESGOS MECÁNICOS
2.- RIESGOS TÉRMICOS
3.- RIESGOS QUÍMICOS Y BIOLÓGICOS
Si el guante protege únicamente contra microorganismos será de categoría II y el marcado CE no irá acompañado de ningún número. Los pictogramas específicos de protección del guante en este caso serían:
El pictograma de información (libro abierto), indica que deben leerse las instrucciones de uso del fabricante.
Si el guante es además de protección química, será de categoría III y el marcado CE irá acompañado del número identificativo del Organismo de Control que realice el control de la producción. En este último caso, habrá dos posibles combinaciones para los pictogramas específicos de protección:
1º.- La primera combinación posible correspondería al caso de un guante en el que supera el ensayo de permeación con tres productos de una lista de 12 productos químicos que tienen una letra código asignado y están en el anexo A de la norma. (Ver NTP 748 para más información sobre guantes químicos:
2º.- En el caso de la segunda combinación, la protección química no es a tres productos de la lista, pero puede ser a otros productos, por ejemplo otros específicos de un uso, como algún desinfectante:
4.- RIESGOS ELÉCTRICOS
El símbolo de marcado según la norma UNE- EN 60903:2005 es el siguiente:
Se añadirá el martillo en los guantes compuestos cuando incluya esta protección:
Hay algunas diferencias entre el marcado que establece la Norma y el que exige el RD 1407/1992; en los casos en que las diferencias implican contradicción entre ambos criterios, prevalece la exigencia del RD sobre lo que diga la Norma.
El siguiente cuadro recoge a modo de resumen las exigencias de ambas normativas.
Marcado según REGLAMENTO (UE) 2016/425 y según norma UNE-EN 60903:2005 | |||
Guante aislante | Guante compuesto | ||
Guante | Cubierta protectora | Guante | Cubierta protectora |
Doble triángulo | Nombre del fabricante o distribuidor | Doble triángulo | Nombre del fabricante o distribuidor |
Norma europea aplicable | Clase | Norma europea aplicable | Clase |
Nombre, marca registrada o identificación del fabricante | Categoría | Nombre, marca registrada o identificación del fabricante | Categoría |
Categoría | Talla | Categoría | Talla |
Talla | Longitud | Talla | Longitud |
Clase | Tipo de borde | Clase | Tipo de borde |
Número de serie | Número de serie | Número de serie | Número de serie |
Mes y año de fabricación | Mes y año de fabricación | Mes y año de fabricación | Mes y año de fabricación |
Espacio reservado para: · Fecha puesta en servicio · Fechas controles periódicos | Espacio reservado para: · Fecha puesta en servicio · Fechas controles periódicos | Espacio reservado para: · Fecha puesta en servicio · Fechas controles periódicos | Espacio reservado para: · Fecha puesta en servicio · Fechas controles periódicos |
-- | -- | Martillo | -- |
Nota: En el guante y en la cubierta protectora pueden marcarse: - categoría y clase, equivalentes a tipo de protección - tensión de utilización - tipo de protección y tensión de utilización.
5.- VIBRACIONES
El símbolo de marcado según la norma UNE-EN ISO 10819:2014 es el siguiente:
6.- RADIACIONES IONIZANTES
![]() | ![]() |
Protección contra la contaminaciónpor partículas radiactivas | Protección contra radiaciones ionizantes |